Con la tecnología de Blogger.
domingo, 5 de mayo de 2013

SEIMED-UIS participó del CUMIS 2013


SEIMED-UIS participó del tercer Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (CUMIS) en Samacá, Boyacá una población ubicada a 2765 msnm y a 30 Km de la capital Boyacense. El CUMIS es un evento organizado por la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL) que se realizó en su tercera versión y tuvo como anfitriones los estudiantes de la ACEMED-UPTC. Una delegación de 12 estudiantes de medicina de segundo, cuarto, sexto y noveno semestres representó a la Universidad Industrial de Santander con sus conocimientos y cualidades llevadas desde las aulas al servicio comunitario. Este evento contó con la participación del Presidente, el Oficial Local de Evaluación y Desarrollo Científico, el Oficial Local de Salud Pública, el Oficial Local de Educación Médica y de otros 8 socios que brillaron por su liderazgo y asertividad en el trabajo en equipo.

Una experiencia humana, médica y científica evidenciada en las actividades de Promoción y Prevención de la Salud y Consultas Médicas en cooperación con personal del Hospital Regional Santa Marta del Municipio de Samacá. Los estudiantes del área clínica tuvieron espacio para poner en práctica sus habilidades y competencias clínico-científicas así como de compartirlas con los estudiantes del ciclo básico haciendo de esta experiencia un campo de entrenamiento-aprendizaje. Contó con la supervisión y apoyo logístico y científico de docentes de Medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y del Hospital Santa Marta.

En esta oportunidad se compartió con estudiantes de medicina y otras carreras de todo el territorio nacional, desde la Costa Atlántica hasta el Sur Colombiano. Aproximadamente 300 cumistas estudiantes de medicina principalmente, del área clínica y el área básica compartieron sus conocimientos. El CUMIS contó con la participación de asociaciones como la ACAMC, la ASCEMUdeA, ACEMVAL, ACEMLI, ACEMRIS, SEIMUQ, ACEMEDUMNG, ACEMFUS entre otras.

En balance general, una experiencia grata que vale la pena repetirse. El primer CUMIS al que asiste la UIS… ¡SEIMEDUIS presente! 

Fabián Ramiro Carreño A.




viernes, 24 de agosto de 2012

CHARLAS LACTANCIA MATERNA



ESTÁN CORDIALMENTE INVITADOS A PARTICIPAR EN LAS CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE SE REALIZARÁN EL DÍA JUEVES 30 DE AGOSTO. ENTRADA LIBRE. SE HARÁ ENTREGA DE CERTIFICADOS DE MANERA VIRTUAL.


POLIOMELITIS





La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

DATOS

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.

Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 1352 notificados en 2010. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.

En 2012, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.

La atención de la iniciativa de erradicación de la poliomielitis está centrada en las bolsas persistentes de transmisión de la enfermedad existentes en el norte de Nigeria y en la frontera entre el Afganistán y el Pakistán.

Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. En 2009-2010, 23 países que antes estaban libres de la enfermedad se reinfectaron debido a la importación    virus.
viernes, 3 de agosto de 2012

SEMANA INTERNACIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA




La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años

El abandono del amamantamiento, como forma habitual de alimentación de los lactantes, es un problema con importantes implicaciones personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en diferentes declaraciones.

Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cual es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3.2 meses. La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de 2006 con prevalencia de lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4%, del 52,48% a los 3 meses de edad y del 24,27% a los 6 meses. Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de lactancia materna.

En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios.

Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante.
Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o liquido incluyendo leche humana y no humana.

Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:

Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana + leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.
Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia

El tabaquismo en la lactancia materna

La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante. El tabaquismo de la madre se asocia también a una menor duración de la lactancia materna, pero probablemente ello no se debe a un efecto fisiológico directo del tabaco sobre la lactancia, sino a factores psicosociales (dar el pecho y no fumar son dos conductas saludables y pueden asociarse en la misma persona, y por otra parte la madre que fuma puede creer erróneamente que no debe amamantar).
La lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias, los ingresos hospitalarios y el riesgo de desarrollar asma, por lo que es muy recomendable que aquellas madres que no pueden dejar de fumar den el pecho el mayor tiempo posible y no fumen dentro de la casa.

Beneficios de la lactancia materna

Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio público, algunos de estos ejemplos son los siguientes: Al niño lo protege contra enfermedades, lo ayuda en cuanto crecimiento y desarrollo y fortalece un vinculo afectivo con la madre. A la madre la ayuda a la involucion uterina, disminuye las hemorragias posparto, disminuye el riesgo de cancer en los senos y ovarios y le facilita regresar al peso que tenia antes del embarazo. En el ambito economico disminuyen los gastos, ademas que siempre estara disponible y a la temperatura adecuada
Con todo, organizaciones y organismos como la Comisión Europea (Dirección General de Salud Pública y Evaluación de Riesgos), el Instituto de Salud Infantil IRCCS Burlo Garofolo (Trieste, Italia), la Unidad de Investigación para Servicios Sanitarios y Salud Internacional (Centro colaborador de la OMS para la Salud Maternoinfantil) y el Karolinska Institutet (Departamento de Ciencias Biológicas de la Unidad Novumbe Nutrición Preventiva, Huddinge, Suecia) alertan sobre la conveniencia de basar la información sobre lactancia materna en la difusión de sus beneficios, por entender que:
§  La lactancia materna es la forma natural y propia de la especie humana para la alimentación de lactantes y niños pequeños, lo cual no es preciso demostrar con pruebas científicas.
§  "La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo". Por lo tanto corresponde a aquellos que proponen estas alternativas la obligación de aportar pruebas científicas que desmuestren su superioridad o igualdad respecto a la lactancia materna.


ARTÍCULOS

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22835774
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22834881
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22832805
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22827167
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22823890
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22823063
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22777544
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22773471
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22765355
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22786506
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22855922
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22855921
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22855900
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22854743
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22845858

BIBLIOGRAFÍA

http://www.unicef.org.co/pdf/nutri4_pg55-126.pdf
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
http://www.breastfeeding.com/
http://www.riojasalud.es/ficheros/lactancia-castellano.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna






jueves, 26 de julio de 2012


MAÑANAS DE LA SALUD - SÁBADO 28 DE JULIO DE 2012


El día sábado 28 de Julio del presente año, desde las 7:30 am se estará realizando en el Auditorio Fundadores de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, la jornada educativa conocida como Mañanas de la Salud, cuyo tema para esta fecha es PATOLOGÍA. La entrada no tiene costo para los estudiantes de la UIS.


A continuación encontrarán la programación de la misma



miércoles, 25 de julio de 2012

SEGUNDA JORNADA SaludARTE






La Decanatura de la Facultad de Salud, informa a toda la comunidad, que el Consejo de Facultad aprobó la realización de la Jornada de SaludArte (que comprende actividades Lúdicas, Artísticas y Deportivas), a realizarse el miércoles 25 de Julio del año en curso, en nuestra sede.

Se invita a participar a la comunidad estudiantil, así como al profesorado para que se vinculen. Cada Director de unidad Académica, informará a los profesores sobre la realización de esta Jornada tan especial e importante, en el marco de la formación integral del estudiante UIS.
Se aclara también, a los estudiantes que forman parte de los Convenios Docencia – Servicio, que podrán ponerse de acuerdo con sus respectivos docentes, para que éstos les colaboren con los permisos respectivos, y puedan participar de ésta actividad.

Atentamente,

DRA. Clara Inés Vargas Castellanos
Decana de la Facultad de Salud

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
martes, 22 de mayo de 2012

Convenio con Médicas-UIS

Convenio con Médicas-UIS

Convenio con el CEM

Convenio con el CEM