viernes, 3 de agosto de 2012
SEMANA INTERNACIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la
forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para
un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia
y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda el
calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo)
como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe
comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente
materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con
otros alimentos hasta los dos años
El abandono del amamantamiento, como forma habitual de alimentación
de los lactantes, es un problema con importantes implicaciones personales,
sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) en diferentes declaraciones.
Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores
comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer
cual es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un
estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española
de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias
provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de
lactancia materna de 3.2 meses. La otra fuente con datos con
representación territorial y actualizada corresponde a la Encuesta Nacional de
Salud de 2006 con prevalencia de lactancia materna exclusiva al inicio del
68,4%, del 52,48% a los 3 meses de edad y del 24,27% a los 6 meses. Entre
las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de
lactancia materna.
En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de
alimentación del lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios
sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios.
Lactancia
materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de
nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
Lactancia
materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de
nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba
líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
Lactancia
materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la
lactancia materna predominante.
Alimentación
complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite
cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
Lactancia
materna: Alimentación por leche de madre.
Lactancia de
biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y
tetina. Permite cualquier comida o liquido incluyendo leche humana y no humana.
Con todo en la literatura científica es posible encontrar también
otros términos:
Lactancia de múltiples: Lactancia
por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
Lactancia
diferida: Lactancia por leche materna extraída.
Lactancia
directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del
pecho.
Lactancia en tándem: Lactancia por
leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
Lactancia inducida: Lactancia por
leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la
madre.
Lactancia
mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio
de algún tipo de remuneración.
Lactancia mixta: Forma
popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana + leche no humana).
La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones
científicas.
Lactancia
solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie
ningún tipo de remuneración.
Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de
un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia
El tabaquismo en la lactancia materna
La exposición pasiva de los niños al humo
del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías
respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de
muerte súbita del lactante. El tabaquismo de la madre se asocia
también a una menor duración de la lactancia materna, pero probablemente
ello no se debe a un efecto fisiológico directo del tabaco sobre la lactancia,
sino a factores psicosociales (dar el pecho y no fumar son dos conductas
saludables y pueden asociarse en la misma persona, y por otra parte la madre
que fuma puede creer erróneamente que no debe amamantar).
La lactancia artificial potencia los efectos nocivos del
tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias, los ingresos
hospitalarios y el riesgo de desarrollar asma, por lo que es muy
recomendable que aquellas madres que no pueden dejar de fumar den el pecho el
mayor tiempo posible y no fumen dentro de la casa.
Beneficios de la lactancia materna
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus
beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como
argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio
público, algunos de estos ejemplos son los siguientes: Al niño lo protege
contra enfermedades, lo ayuda en cuanto crecimiento y desarrollo y fortalece un
vinculo afectivo con la madre. A la madre la ayuda a la involucion uterina, disminuye las
hemorragias posparto, disminuye el riesgo de cancer en los senos y ovarios y le facilita regresar al peso que tenia
antes del embarazo. En el ambito economico disminuyen los gastos, ademas que siempre estara disponible y a la temperatura adecuada
Con todo, organizaciones y organismos como la Comisión Europea
(Dirección General de Salud Pública y Evaluación de Riesgos), el Instituto de
Salud Infantil IRCCS Burlo Garofolo (Trieste, Italia), la Unidad de Investigación para Servicios
Sanitarios y Salud Internacional (Centro colaborador de la OMS para
la Salud Maternoinfantil) y el Karolinska Institutet (Departamento de Ciencias
Biológicas de la Unidad Novumbe Nutrición Preventiva, Huddinge, Suecia) alertan sobre la conveniencia de basar la información
sobre lactancia materna en la difusión de sus beneficios, por entender que:
§ La lactancia materna es la forma natural y propia de
la especie humana para la alimentación de lactantes y niños pequeños, lo cual
no es preciso demostrar con pruebas científicas.
§ "La lactancia materna exclusiva es el modelo que
sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en
relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a
corto y largo plazo". Por lo tanto corresponde a aquellos que
proponen estas alternativas la obligación de aportar pruebas científicas que desmuestren su superioridad o igualdad
respecto a la lactancia materna.
ARTÍCULOS
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22835774
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22834881
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22832805
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22827167
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22823890
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22823063
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22777544
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22773471
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22765355
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22786506
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22855922
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22855921
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22855900
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22854743
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22845858
BIBLIOGRAFÍA
http://www.unicef.org.co/pdf/nutri4_pg55-126.pdf
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
http://www.breastfeeding.com/
http://www.riojasalud.es/ficheros/lactancia-castellano.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.